domingo, 20 de diciembre de 2015

Yo sólo espero

Helohim Jair Abraham  Valdés Sánchez 

Yo sólo espero…
que encuentres el rayo de luna
que interpretes bien el silencio del universo
que libres con éxito la violencia

Espero que las flores permanezcan a tu lado
que te persiga la catarina volando
que el perro fiel permanezca a tu lado
y que tranquilice el gato tu sueño

Que descubras quienes se burlan de ti
mientras dicen cantar contigo
yo sólo espero…
que interpretes bien la luz que proviene de ti

Yo sólo espero que puedas amar
que libres la mente de telarañas
que se despeje de tormentas el mar
y que camines clara entre las nieblas

Podría suceder el anhelo
podría conceder el suspiro
quizá acontecer el sueño
quizá atardecer  y un te quiero

¡Yo sólo espero que vivas!
que tu ambiente huela a frutas y tamarindo
que la sonrisa sustituya palabras
que cantes con el corazón abierto

Y que ya no mientan los insectos
ni las aves aprovechadas de tu propia ausencia
mucho menos los animales nocturnos
que resuene tu vida con la presencia

Podría suceder el anhelo
podría conceder el suspiro
quizá acontecer el sueño
quizá atardecer  y un te quiero

Acontece la tarde
sucumbe ante el cansancio
cantan su último canto las aves
duermo y yo sólo espero…






miércoles, 25 de noviembre de 2015

Alguna de esas veces

Helohim Jair Abraham  Valdés Sánchez 


Alguna de esas veces ocurren los sueños que en pasados días soñabas y suspirabas por pensarlos, anhelabas un día vivirlos. ¿Por qué se te ocurría a los dieciséis  años escribir?, ¿Por qué te gustaba tanto la radio, el rock, el teatro, la música clásica?, ¿Por qué la fijación por las calles de adoquín o llenas de piedras de río, cuyo caudal a veces es de agua de lluvia, otras tantas de la luz de los faroles viejos y muchas veces de tu llanto?

Se ha ido el mar del pacífico, se fue el dinero y los paseos en California o Nueva York, se fue el poder de asesinar a la tierra y a los animales, se fue la vida llena de hedonismo y narcisismo, incluso muchas veces se ha ido el deseo de la vida larga y decrepita, inútil si no hay amor, ese amor de los amorosos del que hablaba Jaime Sabines de ese amor de aquellos que, qué bueno siempre han de estar solos.

Alguna de esas veces ocurren los sueños que en pasados días se te ocurrían, de pronto recorres las plazas, los jardines, los tiempos, los ocasos y los rayos de luna que esperabas fueran tuyos, aunque sea por no sé cuánto tiempo, pero tiempo lleno de paz y de cierta inquietud ansiosa, porque finalmente somos seres humanos, educados bajo la costumbre y la idea del control, el poder y la posesión.

Todo ocurre alguna vez,  todo se vive y se materializa en algún momento, por lejos que parezca el sol en el ocaso, mientras las olas violentas y constantes, te traen a los pies inestables lo que precisamente el mar suele traer, todo ocurre alguna vez, y mientras le das la espalda al mar y la luna ilumina tu lado oscuro, sigues luces artificiales que sin duda no son de las estrellas.

Si de viejo no he de ser amoroso loco y solitario, entonces deberé estar envuelto en petates, otorgado a la tierra como abono, lejos de todo sueño que perseguir, lejos de todo sueño que anhelar, de todo peligro que correr, si alguna de esas veces no estás tú, que serás la luz de las estrellas que me deje sorprendido, entonces debo parar y decirle a mis pies que no te sigan más, que toque el músico las notas que saben hacerme vibrar el alma.


Alguna de esas veces se cumplen los sueños, como si fuera un checklist al cual uno sonríe por la satisfacción que da despertar, abrir los ojos estando despierto y notar que suenan las notas de la guitarra que hacen resonar y quebrar el corazón, pero también hay pesadillas que quiebran el alma y nos reducen, nos desgastan y no borran como materia en la concepción de vida que hemos creado los seres humanos, pero permanecemos en el tiempo, porque alguna de esas veces se cumplen los sueños.  


miércoles, 3 de junio de 2015

Votar para mí es irrelevante; todos los días hago política real, todos los días hago el bien por los más indefensos.

Helohim Jair Abraham  Valdés Sánchez 

Votar para mí es irrelevante; todos los días hago política real, todos los días hago el bien por los más indefensos, ya sea un canino, un felino, un ave, un anciano, un niño, el árbol,  un gay, un heterosexual, por los chicos de las poblaciones callejeras, un Teenek, un Triqui, un Otomí, un Huichol, un Nahua, un Tarahumara o un extranjero perdido en la oscura realidad de nuestra nación.

Desde la pedagogía asumo mi compromiso como maestro, como guía, instructor, diseñador, capacitador para ir más allá de los conocimientos técnicos que perfeccionan y logran la labor de los ciudadanos, voy más allá enseñando a pensar, enseñando a reflexionar, criticar, exigir, investigar, diseñar y proponer soluciones humanas integrales y funcionales para todos los seres vivos.

Desde el Activismo exijo, hago publicas mis demandas, firmo, marcho, propongo, escribo a los pseudopolíticos y mal llamados representantes del pueblo, ya que han demostrado ser representantes de las empresas y la oligarquía, llamo a las televisoras, a la radio, escribo a los periódicos, difundo mi propio material explotando la fortaleza de las nuevas tecnologías.

Desde las acciones sociales propongo donativos de libros, donativos de ropa y víveres, alfabetizo, capacito, no desperdicio el agua, separo los residuos sólidos, elimino la basura electoral, no consumo energía innecesariamente, protejo a los animales, evito consumir productos de origen animal, no consumo productos que se manufacturan con base en la explotación laboral.

Y este artículo no es un catálogo o una expresión donde me ufane de ser especial o “bueno” si me preguntan por mi persona, digo groserías, me enojo, soy imperfecto, carezco de muchos conocimientos,  soy vulnerable y como ser humano fallo y mi programación cerebral no carece de errores, tampoco es un artículo donde se exalte a que todos sean iguales.

Sin embargo es necesario expresar porque para mí es irrelevante votar ya que seguramente todos asumen que votare por un partido de izquierda, o simplemente me preguntaran y no evadiré con la sentencia caduca que evita el dialogo y el debate; “el voto es secreto”. No todo lo contrario, en estas elecciones no hay quien represente mis intereses y mucho menos ningún candidato se acercó a mí.

60.6 millones, es el número de pobres en México según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que alertó sobre el hecho de que prácticamente la mitad de los niños y adolescentes del país viven en situación de pobreza. ¿Cómo centrar nuestra preocupación en quién votar, cuando debemos actuar para poder comer y sobrevivir?

¿Cómo centrar nuestra acción y poder vital en el reduccionismo del voto cuando los informes de Amnistía Internacional dan cuenta de la lucha de los familiares para obtener verdad, justicia y reparación ante la pasividad del Estado, que ha permitido que prospere un clima de impunidad y sigue exponiendo a las personas a que sean víctimas de desaparición.

Campeche, Chiapas, Guerrero y Oaxaca son los estados con mayor número de desempleo según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en cuanto a corrupción el mismo Instituto señalo que en 2013 San Luis Potosí, el Distrito Federal y el Estado de México fueron las entidades más corruptas del país.

No tenemos educación de calidad a pesar de las llamadas reformas educativas, que no fueron más que reformas laborales en el sector educativo. La ciudadanía; específicamente los profesionistas en los ámbitos educativos nos hemos involucrado por medio de la educación no formal en cubrir lo que la “educación de calidad” del Estado a pesar de sus “reformas y evaluaciones” no hace.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ha entregado sin pruebas propias de laboratorio, de 1995 a la fecha, 135 autorizaciones a trasnacionales para que sus organismos genéticamente modificados sean consumidos por la población mexicana “sin riesgos” para la salud.

Es decir, nos alimentamos de maíz, jitomate, papa, algodón, soya, arroz, canola, remolacha azucarera y alfalfa, desarrollados por Monsanto, Pioneer Hi-Bred, Syngenta, Bayer, Dow AgroSciences, Zeneca, Calgene, DNA Plant y AgrEvo Mexicana, que no sabemos si nos pueden enfermar porque las autoridades no realizan pruebas a largo plazo de laboratorio.

En nuestro país se promueve el consumo de maíz transgénico para los humanos y el consumo de maíz natural para biocombustible, el fracking o explotación de gas de lutitas amenaza no solo a poblaciones humanas, sino  grandes extensiones de territorio y las especies que ahí viven, votar es una acción mínima comparada con las acciones que debemos llevar a cabo para frenar esto.

Nos faltan más de 43, nos faltan espacios de expresión, continua la censura mediática por parte de la oligarquía y las empresas, la tasa de desempleo es muy alta y los salarios muy bajos, el ecocidio, nadie lo frena, la violencia y la muerte es una probabilidad cada vez más cerrada, por tanto, votare por mí para jefe delegacional, romperé una boleta y votaré por diputado federal.

¿Dónde quedan mis acciones ciudadanas y políticas? ¿Por qué soy irresponsable en solo usar un voto y anular el resto? –Bueno esta es mi jugada para el pequeñísimo acto político del voto, por lo demás no hace falta repetir todo los que hago, todos los días, todo el tiempo, cuando se mande obedeciendo y cuando la política no se haga en la Bolsa de Valores, todo cambiará…


P.D. La poesía, por cierto, también es un acto rebelde, humano y hasta político.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Psicoanálisis en la educación.

Helohim Jair Abraham  Valdés Sánchez 

La escuela como institución ha transmitido los ideales, objetivos e ideas que acorde a la época responden a la solución de problemas sociales, políticos y económicos determinados. A lo largo de la historia la escuela ha dejado de preocuparse por la formación del ser humano y sus problemas y se ha centrado en la capacitación o perfección del ser humano como herramienta laboral que responde a la industria.

La escuela como institución es uno de los aparatos ideológicos del estado (Althouser) ideal para moldear al sujeto y para cubrir necesidades específicas de quien asume el poder y de los que no ejercen su poder y eligen ser parte de la producción y consumo. Satisfechos en un estado de alienación hedonista y de satisfacción de deseos fabricados, es decir, sujetos que existen y se educan para  laborar, consumir y hacer cumplir sus deseos preconcebidos, diseñados por terceros, que colocan al individuo en un estado de vacío jamás superado, al no cubrir necesidades  y deseos propios.

Reprimir, limitar los deseos permitió la convivencia en la tribu, en la comunidad, en la sociedad mediante el establecimiento de reglas, pero hoy en día  la escuela pretende decirnos cómo debemos ser y que “competencias” debemos adquirir para poder ser y para poder ser eficientes, individuos productivos y eficientes para un agente desconocido o para una empresa muy reconocida, una institución que cobra vida y se mantiene de pie  por nuestra complicidad mafiosa y ominosa con la institución, que además resulta ser esa gran institución empresarial, educativa, industrial, bancaria que carece de valores y ética y que no debe reprimirse, ni limitarse, puede arrasar con el medio ambiente, con una comunidad indígena, con un poblado, con un barrio, con la clase trabajadora, con la clase estudiantil en el nombre de la religión, la ciencia, la política, la educación y la economía.

No se debe mal entender el propósito de instruir y educar o de dotar de competencias al ser humano, lo grave radica en solo transmitir conocimientos específicos para el desempeño y desenvolvimiento de la persona olvidando a propósito las enseñanzas y conocimientos que humanizan al animal humano y que pueden fomentar en él un hábito, de trabajar para y con la humanidad.

A lo largo de la historia de la pedagogía, han existido escuelas, tendencias y propuestas que de la mano de otras ciencias y áreas de estudio han buscado responder  y mejorar las propias condiciones educativas y formativas, para que como resultado el sujeto responda de forma adecuada a la sociedad.

 La psicología nos ha permitido entender que existen condiciones que favorecen o perjudican la educación. Sin embargo como todo descubrimiento científico que el hombre realiza, el mismo hombre parece utilizarlo para controlar y dominar no sólo a la propia especie, sino a todo ser vivo en el planeta, al medio ambiente y pareciera que incluso la futura vida en otro planeta. Así pues por ejemplo para muchos sabios de la pedagogía, como para muchos simples estudiantes, el conductismo pareciera ser una herramienta de control que por cierto encaja perfectamente con el modelo de entrenamiento y moldeamiento en competencias.
Así como desde la biología, las matemáticas y la química se han utilizado los avances tecnológicos y científicos para controlar y dominar desde la industria armamentista, farmacéutica y alimentaria, las instituciones educativas se crean para moldear, controlar e influir en las personas a conveniencia de los pocos que tienen el poder económico, político y militar.

Ferriére señala lo que parece tener eco aun en nuestros días sobre el hecho de que “la escuela se ha esforzado para formar al niño para la obediencia pasiva y no ha hecho nada para desenvolver su espíritu crítico.”

El psicoanálisis es menos preciado en el ámbito educativo, cuando debería ser valorado en los programas de estudio con la misma importancia que las técnicas y herramientas psicológicas para medir y realizar test. La educación es un ideal, que si bien por una parte aterriza propuestas y está en constante evaluación para obtener lo mejor de los seres humanos por los seres humanos, también constantemente olvida lo que Freud escribe acerca de la pulsión; “siempre algo del orden de la pulsión de muerte, de la destructividad, amenaza irrumpir en aquello que la pulsión de vida ha unificado y ligado”.

Podemos enterrar, sepultar nuestros más profundos deseos, disimular nuestro comportamiento, domarlo, pero la educación por sí sola no puede contener manifestaciones violentas, agresivas o extrañas, los países como Finlandia, Holanda, Suiza no generan noticias escandalosas por masacres, asesinatos, desapariciones, ecocidio, violaciones, tortura, represión por el hecho de que sus instituciones educativas y su ciudadanía han asumido el compromiso de ser honestos no solo con ellos mismos en lo individual, sino también a través de sus instituciones, no hay una máscara o un doble discurso, la educación funciona porque el objetivo, la misión y la visión están pensados en función de vivir en equilibrio con la humanidad y el medio ambiente, han entendido que el juego de la superioridad y el control sobre el otro, es una trampa que los arrastra a ellos mismos y que el costo se traduce en irritación, violencia y crimen. ¿Cómo el Estado me pide vivir dentro de la moralidad, renunciar a mis instintos de poder, de control, de deseo cuando es el mismo Estado el que no hace respetar las normas, las leyes y las transgrede? ¿Cómo la empresa me pide cuidar el medio ambiente y respetar a mis compañeros de trabajo, cuando es la misma empresa la que arrasa con los recursos naturales y contamina, cuando es la misma empresa la que establece la competencia, la individualidad, la guerra, el conflicto, la persecución violenta por el salario y sepulta el trabajo colectivo y colaborativo?

La escuela le teme a la violencia, pero la violencia no le teme a la educación, quienes integramos el aparato educativo, no hemos hecho nada por asumir el poder y combatir las fuentes de la violencia, nos hemos preocupado más por mimar, tolerar, y facilitar  el camino al libertinaje. Entiéndase que no hablo de una escuela tradicional que reprima y violente, hablo de un compromiso por asumir nuestro rol como maestros y alumnos, como padres e hijos ya que también en el contexto de libertad, sedemos autoridad porque tenemos miedo a que los hijos y los alumnos nos regañen, a que nuestros maestros y padres nos corrijan, a que el gobierno nos reprima y nos castigue, a que la empresa nos corra y nos remplace, vivimos a la defensiva pero tampoco atacamos, no generamos propuestas, no opinamos, no nos manifestamos, no gritamos, no nos defendemos, reprimimos el deseo y no lo expresamos, somos pilas para un sistema que nos chupa la energía y somos bombas caminando que un día explotamos y realizamos actos fuera de las normas morales y legales en respuesta a toda la violencia que el Estado, la sociedad o el otro ha ejercido contra nosotros o bombas víctimas de una  implosión y morimos lenta o fugazmente.



FINLANDIA EL MODELO EDUCATIVO A SEGUIR

Helohim Jair Abraham  Valdés Sánchez 

¿Es realmente el modelo educativo finlandés un modelo innovador y revolucionario del cual debemos aprender y seguir?


En la práctica mucho lo que es en sí el modelo educativo finlandés no es otra cosa que la puesta en marcha de modelos pedagógicos actuales, modernos que apostaron a centrarse en los alumnos, en los seres humanos, más que en la estructura, el sistema o los complejos y rebuscado planes y programas de estudio,  la libertad que se les permite a los alumnos, la flexibilidad en los planes curriculares, el modo de llevar las clases, el alumno en el centro del sistema más que los conocimientos, los niveles de exigencia y calidad solicitados a los docentes, el equilibrio entre arte, ciencia y deportes, el ambiente familiar, son las propuestas de las escuelas; holística, humanista, critica, activa y constructivista.

 El éxito del modelo finlandés es haber tomado en serio las posturas y propuestas pedagógicas de estas escuelas, no hay más.

Quizá sea necesario argumentar con datos duros y comparaciones estadísticas, geográficas y económicas para poner énfasis en las diferencias entre el sistema educativo mexicano y el sistema educativo de Finlandia, como lo han hecho innumerables artículos, documentales y trabajos escolares. Y en este sentido no está de más registrar estos datos, pero más adelante haré énfasis en la importancia de haber dado vida al pensamiento y acciones pedagógicas de personajes como; Neill, Vygotsky, Freinet, Decroly, Freire, Giroux, Chomsky, Gardner.

México es una nación con mucha Historia, desde la conquista, hasta los procesos de Independencia y Revolución, nuestro país ha adoptado modelos educativos y pedagógicos orientados en beneficio de los gobiernos en turno. En la época prehispánica la educación en la población mexica se basaba en dos escuelas el Calmecac y el Tepochcalli, en la primera se educaba a los futuros gobernantes y en la segunda a los guerreros. Durante el Virreinato los pobladores de la entonces Nueva España eran formados para conocer y desarrollar habilidades completamente nuevas y distintas de lo que estaban acostumbrados  lo cual significo un empuje al desarrollo y adquisición de nuevas habilidades en la población, sin embargo la influencia de la religión católica configuro un estilo de vida apegado a las creencias religiosas, más que al desarrollo científico y la valorización del aspecto humano, así sucesivamente durante los periodos de Independencia, Revolución y la época actual,  la educación se ha centrado más en los intereses de los modelos políticos y económicos que en el ser humano. En 1917   se proclamó la Independencia de Finlandia, en 1919 entra en vigor la nueva constitución. Finlandia se convierte en una república con presidente como jefe de estado. Su historia es relativamente breve, no tiene todo el portafolio de evidencias en materia educativa que tiene México, Estados Unidos, Francia o Inglaterra, no hay en este sentido un bagaje educativo tan significativo como el de estos países y sin embargo Finlandia es el número uno en educación.


El gasto público en educación es de 6.4% del PNB y se ha dado mucho énfasis en los idiomas. En México el gasto en educación es de aproximadamente 5% del PIB (Lomeli, 2013)

La población de México es de 112 336 538 millones de habitantes(INEGI, 2015) y la población de Finlandia es de unos 5,2 millones de habitantes, el promedio de hijos es 1,94 por familia, las mujeres constituyen un 48 % de la población activa, la población activa es de 2,5 millones de personas(Embajada de Finlandia, 2015)
En el sistema educativo Finlandés no hay horarios, grupos rígidos, uso de uniformes específicos, jornadas ampliadas, “escuelas de tiempo completo”, evaluaciones constantes a los alumnos, los desayunos escolares, son verdaderos desayunos que contemplan alimentos balanceados. El trabajo en equipo es fundamental.
La lógica social de los fineses se basa en el respeto, la tolerancia, la honestidad, los valores, el buen gobierno y la transparencia.
La organización Transparencia Internacional publica desde 1995 su índice de percepción de la corrupción. En los dos primeros años Finlandia fue calificada el cuarto país menos corrupto del mundo(Embajada de Finlandia, 2015)


Para concluir planteo de nuevo la pregunta con la que inicié ¿Es realmente el modelo educativo finlandés un modelo innovador y revolucionario del cual debemos aprender y seguir?

En mi opinión pienso que debemos aprender, más que de su modelo educativo, de su lógica y pensamiento, de sus valores y normas. Los fineses priorizan en la educación, el bienestar, el medio ambiente, la inclusión, el respeto, la equidad, la honestidad, el valor del ser humano más que el valor del dinero y lo superfluo o inmediato. Esto es lo que debemos aprender, seguir e importar.

Desde luego el modelo pedagógico es importante, pero no debemos hacer otra cosa que darle vida al constructivismo, a ese trabajo en equipo desde el cual se construyen ideas colectivas en beneficio de todos, debemos centrarnos en el sujeto, entender sus motivaciones, sus pulsiones y sus pensamientos, el sujeto es el que importa y lo haga debe ser en beneficio de este (freudo-marxismo)  debemos enseñar a construir un pensamiento crítico, la educación es un proceso integrador holístico, pero solo cobra vida cuando los productos o los trabajos que se realizan o derivan del aprendizaje se comparten, se debaten, se publican, se discuten y de aquí su característica activa.



Bibliografía.

Emabajada de Finlandia. (12 de 03 de 2015). Obtenido de http://www.finland.org/public/default.aspx?contentid=150289&nodeid=40956&contentlan=9&culture=es-ES
Embajada de Finlandia. (12 de 03 de 2015). Obtenido de http://www.finland.cl/public/default.aspx?nodeid=36935&contentlan=9&culture=es-ES#historia
INEGI. (12 de 03 de 2015). Cuentame Inegi. Obtenido de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/default.aspx?tema=P
Lomeli, P. (2013). El sistema educativo Finlandés, lecciones para México.
Vessière, G. (08 de noviembre de 2013). canalordinaire.wordpress.com. Obtenido de https://canalordinaire.wordpress.com/2013/11/08/transparency-international-20-ans-de-lutte/




 

lunes, 16 de febrero de 2015

Agresividad y acoso escolar

Helohim Jair Abraham  Valdés Sánchez 

“32% de los menores de 15 años consultados afirmaron ser víctimas de maltrato en la escuela; más de 15% aseguró ser insultado y 13% dijo ser golpeado por sus compañeros.” (SEP, 2015)

CC


Hoy en día todo caso de agresividad escolar lo identificamos mediante la palabra extranjera Bullying, que se define como acoso. Esta acción constante y agresiva, ha existido desde los orígenes del hombre y es nuestra forma primitiva e instintiva de dominar ciertos escenarios en sociedad, contrario a la publicidad e información que manejan medios de comunicación, escuelas y algunos maestros esta acción no se puede erradicar, pero si tiene solución con mayor comunicación, socialización, desarrollo de habilidades, educación e identificación de prioridades en la familia.

Los seres humanos somos animales pensantes con instintos muy arraigados que vamos controlando para vivir en sociedad en un marco de respeto y derecho, mientras más valores y buenos ejemplos inculquemos, estaremos legando a nuestros hijos la base para una convivencia respetable. Como padres no debemos reforzar malos hábitos como berrinches, agresiones y groserías. Los hijos deben aprender a manejar la frustración y asumir la consecuencia de sus acciones.

En el contexto actual debemos trabajar más de lo que trabajaron nuestros padres y abuelos para lograr apenas una precaria estabilidad. Esto no nos exime de errores que se traducen en consumismo y olvido de nuestra prioridad; los hijos. Debemos priorizar y entender que es lo que queremos para nuestros hijos y a qué costo. ¿Queremos niños saludables, con equilibrio psicológico que valoren lo que tienen y aprendan a vivir con armonía, amor y respeto? O ¿Queremos hijos egoístas, que aprendan que lo más importante es el dinero y los bienes materiales porque le dedicamos más tiempo a satisfacer necesidades banales que a educar y amar a nuestros hijos?


Estamos inmersos en una tendencia donde pareciera que obligatoriamente necesitamos satisfacer las necesidades de todos incluidas las nuestras. Queremos ser buenos hijos, amigos de nuestros hijos, buenos empleados, tener mucho dinero, un buen carro y juventud, que nuestros hijos tengan Tablet (antes que un buen libro), que nuestros hijos no sufran por regaños o por la ausencia de lo que nos piden, queremos respeto y amor de vuelta y tenemos hijos que nos devuelven indiferencia y más grandes nos gritarán que hubieran preferido amor, tiempo, educación y dedicación, que ausencia, peleas, desatención, escuela privada, electrónicos y videojuegos..

La agresividad en la escuela se conecta con todos estos factores que olvidamos, nuestros hijos padecen soledad, estrés, miedo, ansiedad, irritabilidad, dolores de cabeza, enfermedades en el estómago como consecuencia de la mala alimentación altamente cárnica, dulce y salina combinada con una gran jornada de trabajo en la escuela que inicia a las siete de la mañana y concluye a las siete de la noche.

No enseñamos a nuestros hijos a dialogar; la televisión y el Internet si les enseñan; aprenden comportamientos en las caricaturas con poco dialogo y mucho contacto físico e insultos.

En el hogar, la escuela, parques y eventos infantiles restringimos la libertad de niños y jóvenes, queremos que “jueguen bonito” que sigan reglas estructuradas, ordenes, indicaciones, juegos predeterminados, tiempos específicos y con esto evitamos que los pequeños y jóvenes desarrollen sus habilidades sociales para decidir cómo van a jugar y convivir, con quien y en qué tiempo. Nos quejamos porque ahora los niños no se organizan para divertirse con esos divertidos juegos que desarrollábamos en el patio o en los jardines y parques, pero somos nosotros quienes estimulamos solo los sentidos audiovisuales con la Tablet y los teléfonos inteligentes, somos nosotros quienes no ponemos alto a la violencia en la sociedad de la que tenemos miedo, somos quienes les decimos que jugar, con quien y a qué hora, recomendamos que suelten golpes el primer día de escuela, antes que recomendar ser cordiales, amables, generosos, compartidos...





Educación, pobreza, accesibilidad a la información, delincuencia



Jair Valdés.

La pobreza es un camino del cual un individuo difícilmente logra salir. En la actualidad podemos pensar en vías alternas como la delincuencia la cual genera el espejismo de poder acceder al bienestar social, a la salud, a la educación, pero lo cierto es que es un camino cuya trayectoria es corta y sangrienta.

Por otro lado la educación por mucho tiempo ha sido la opción a largo plazo y sin implicaciones violentas que ofrece la posibilidad de tener acceso a condiciones estables de alimentación, vivienda y salud. Aunque en la actualidad ya no podemos pensar en esa formación que posibilite la compra de una casa, un automóvil, o la posibilidad de vivir bien durante años y tener una vejez y una muerte tranquila y sin apuros, la realidad es que hoy la educación sigue siendo una herramienta útil para vivir medianamente bien en un contexto económico neoliberal y muy bien si asumimos cambios en nuestro estilo de vida alejados del consumismo, la mala alimentación y los espejismos que nos vende la publicidad.

En el trabajo de Miguel Bazdresch Parada; Educación y pobreza una relación conflictiva, Bazdresch expone la teoría del capital humano que considera a la pobreza como un fenómeno que ocurre porque las personas no han adquirido las habilidades cognitivas básicas para ser exitosas en el mundo. Menciona además otras teorías como la de Marx que establece que desde el origen la educación crea condiciones de desigualdad en la formación de los seres humanos. (Bazdresch)

Existen diversos trabajos y estudios que exponen la correlación entre pobreza y educación, como la desigualdad y la marginación.

La desigualdad, la falta de equidad y democracia, generan condiciones que se reflejan en estadísticas donde las poblaciones callejeras, las comunidades indígenas y las mujeres son los más perjudicados, es decir a su condición de pobreza se suma la condición de ser mujer o de ser indígena.


“Los pobres tienen menos oportunidades educativas porque son pobres” y/o “los pobres tienen menos oportunidades educativas porque se les ofrece una educación empobrecida” (Bracho, 1995)

Un elemento que considero importante mencionar es el hecho que entre la relación educación y pobreza el individuo no necesariamente es consecuencia de una correlación positiva o negativa, particularmente en México niños y jóvenes deciden tomar la ruta del narcotráfico y la delincuencia para poder acceder al poder adquisitivo, sin pensar por un momento en la escuela, los estudios y la profesionalización.

La globalización nos permite mirar y conocer cómo se desarrolla la vida del otro, en países desarrollados, pero además podemos vivir bajo ese mismo estilo de vida ya que importamos modelos neoliberales donde no tienen éxito los planes que pretenden disminuir la pobreza, y universalizar la educación, pero si tienen éxito los que consolidan el consumo y el juego del sube y baja de la economía.

La publicidad manda consumir y la economía lo prohíbe. Las ordenes de consumo, obligatorias para todos pero imposibles para la mayoría, se traducen en invitaciones para el delito. (Galeano, 2009)

Lo preocupante en este momento es valorar como asume el individuo la pobreza y la falta de educación, en la actualidad donde la accesibilidad a la información y la tecnología, la delincuencia y la corrupción crean la ilusión de movilidad social, este es mi objetivo, ya que si observamos y escuchamos lo que pasa a nuestro alrededor niños y jóvenes no necesariamente pobres asumen que para poder tener una vida llena de lujos y estabilidad deben dedicarse a actividades ilícitas, pobres, clase media o ricos ven en la educación un requisito social cuya importancia se basa en el estatus, la tradición y la posibilidad de tener la opción de trabajar en algo. La educación para formar una conciencia crítica, recopilar información y ser culto ya no es prioridad (aparentemente) en la actualidad donde el acceso a la información (no necesariamente buena información o con un buen manejo de esta) se da de manera muy económica y fácil por medio de las tecnologías y el internet.


En la era de la postmodernidad Lipovestky menciona que las personas configuran su personalidad su formación a la carta escogen lo que quieren estudiar, en lo que quieren y como quieren creer, el tipo de relación interpersonal y el tipo de economía al cual se quieren adherir.

Para las poblaciones callejeras que “sufren” (Al menos así los miramos desde fuera hasta que trabajamos con ellos) de diversos tipos de pobreza; alimentaria, de salud, de vivienda, de educación, no parece estar en sus prioridades la educación para el trabajo, por ejemplo; cuando nos acercamos como organizaciones o como grupos de estudiantes o profesionistas para capacitarlos, estos muestran desinterés por obvias razones; ya han diseñado las propias condiciones de trabajo y bienestar, se han unido de forma voluntaria o involuntaria al narcotráfico, el robo, la mendigues, el comercio y la prostitución.

En un país donde existen 60.6 millones de pobres según los últimos datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) México debe garantizar condiciones de equidad y justicia, se debe educar no solo para que los ciudadanos sean competentes, y puedan ingresar al mercado laboral y productivo, se debe educar para aprender a aprender que no se requiere del estudio y el trabajo para tener y consumir y asemejarnos al burgués, debemos aprender a vivir honestamente y felices con lo que somos y no con lo que tenemos, pero para esto también debemos cambiar o salir del enfoque de la economía neoliberal.

FUENTE: CEPAL 

La Red por los Derechos de la Infancia calcula que entre treinta y cincuenta mil niños han sido incorporados a la delincuencia organizada. Emmerich en su investigación revela cómo la Mara Salvatrucha ha operado con los Zetas, involucrando a unos 35 mil niños y jóvenes, o bien, la M18, también coordinada con el Cártel de Sinaloa, ha implicado unos 8 mil infantes en sus maniobras. (PIJAMASURF, 2015) 

Las condiciones de nuestro país son demasiado complejas y enredadas, por lo que la relación entre pobreza y educación también genera nuevas variables, debemos luchar para generar acceso a la educación formal y no formal para mejorar las condiciones de vida de los pobres no solo en el aspecto económico, sino más importante aún considero sería de salud mental y física. En México, donde la corrupción y la violencia, está mezclada en todos los sectores, donde además de morir de hambre y de enfermedades comunes, también desaparecen personas, trece personas al día según datos de José Merino, Profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) quien proporciono su informe a la revista Proceso para el reportaje de Homero Campa; “Con Peña 13 desaparecidos al día”. Frente a este panorama es necesario replantear una vez más la pregunta ¿En México educar para qué? ¿Basta tan solo con educar y dotar de “competencias” al individuo para que sea útil a la cadena de producción a la cual se adhiere y de la cual no obtiene una remuneración que satisfaga sus necesidades básicas? ¿Es la pobreza solo una consecuencia de la falta de preparación, formación y capacitación o es consecuencia del modelo neoliberal que aún con educación profesional exprime al ser humano y lo remunera con un salario con el que apenas logra cubrir algunas de las necesidades básicas ya que tiene que elegir entre salud, capacitación, entretenimiento, vivienda, transporte, vestido, ahorro para el retiro? ¿Es realmente la educación la que ayuda al individuo en el modelo neoliberal a lograr movilidad social y estabilidad en un contexto en que las empresas educativas venden a destajo y a la carta “capacitaciones” y “especialidades” adecuadas a las empresas, servicios e industria para poder acceder a un puesto donde se ganan unos pesos más y donde además el costo de estas “capacitaciones y especializaciones” cuestan más de lo que se puede recuperar en un contrato por mes o por seis meses? ¿Qué camino debe elegir un ciudadano en pobreza moderada para ganar $3,000.00 pesos mensuales; estudiar hasta el nivel medio superior o superior durante 12 a 16 años o vender por propia cuenta drogas, dedicarse a la delincuencia, el secuestro o emigrar a los Estados Unidos de Norteamérica?


Fuente: SEDENA

Bibliografía:

Bazdresch, M. (s.f.). Educación y pobreza una relación conflictiva.
Bracho, T. (1995). Centro de estudios educativos.
Galeano, E. (2009). Patas Arriba, La escuela del mundo alrevés. Montevideo.
MEXICO, P. (s.f.). : PIJAMASURF MEXICO . Recuperado el 12 de febrero de 2014, de http://pijamasurf.com/2014/03/50-mil-ninos-han-sido-reclutados-por-el-narcotrafico-en-mexico/